Saltar al contenido
    • Fundación Torcuato Di Tella
      • Twitter
      • Linkedin
      • Facebook
      • Instagram
      • YouTube
  • EN
DescarbonizArDescarbonizAr
  • Inicio
  • Acerca de DescarbonizAR
    • Acerca del proyecto
    • Nuestro equipo
    • Organización
  • Alcance nacional
    • Contexto nacional
    • Objetivos
    • Reportes del proyecto
    • Artículos
    • Diálogos
  • Alcance regional
    • Acerca del proyecto regional
    • Gestión del conocimiento
    • Comunidad de Práctica (CoP)
  • Recursos
  • Eventos
  • Menú

Nuestro equipo

El Proyecto cuenta con el apoyo de una serie de expertos con perfiles diversos: expertos técnicos, expertos jurídicos, expertos económicos y financieros y expertos en comunicación.

Hernán Carlino (Director)

Especialista en política climática, con experiencia en economía, negociaciones internacionales, asuntos regulatorios y educación. Es miembro de número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Tiene más de 35 años de experiencia en el área de formulación y evaluación de proyectos, economía ambiental y regulación.  Durante los últimos 25 años ha trabajado a nivel nacional e internacional en política climática y negociaciones, incluyendo sobre REDD. También ha trabajado en regulación de mercados de carbono para las Naciones Unidas, como miembro de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio, y de su Panel de Acreditación. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de programas y proyectos para internalizar el cambio climático en las estrategias y planes nacionales en países en desarrollo. Ha sido consultor del PNUD, el PNUMA, la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la CEPAL, la OPS, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF, y el BCIE, entre otros. Desde el 2011 es investigador sobre temas de política climática, marcos regulatorios y financiamiento climático en la Fundación Torcuato Di Tella y desde 2013 dirige el Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación.  Desde hace 45 años es docente universitario y profesor de grado y posgrado en diversas universidades argentinas. Es autor de publicaciones sobre economía ambiental, cambio climático y financiamiento sostenible.

Luciano Caratori

Consultor especializado en temas vinculados a la energía e investigador con foco en energía, cambio climático y gestión del conocimiento en la Fundación Torcuato Di Tella.

Fue Subsecretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Hacienda de Argentina. Como tal, estuvo a cargo de la actualización del Plan Nacional de Energía y Cambio Climático y del enfoque energético de la Long Term Strategy de Argentina.

Entre 2016 y 2018 fue Director Nacional de Información Energética del Ministerio de Energía y Minería.

En 2018 fue co-responsable de los desarrollos en cuestiones vinculadas a la transparencia de datos energéticos y digitalización de mercados en el marco del Grupo de Trabajo de Transiciones Energéticas de G20, y en 2019, fue jefe de la delegación argentina al mismo grupo de trabajo.

Previamente se desempeñó como asesor del vicepresidente de la Comisión de Energía y Minería del Honorable Senado de la Nación y brindó asistencia técnica a organismos como el BID, el Banco Mundial, PNUD y PNUMA.

Desde 2011 es miembro de la Comisión Directiva del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” y de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía.

Pablo Cañada

Ing. Agrónomo. Es experto en Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector agropecuario, y se desarrolla en la gestión ambiental de tambos y feedlots en componentes de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), valoración de nutrientes e indicadores de gestión. Desde 2014 es técnico senior y líder de proyectos en el área de Ambiente (I+D – CREA). Es consultor privado en empresas agropecuarias, y en proyectos cortos de Ganadería Baja en Carbono para FAO. Participa como referente en ganadería y ambiente en la Comisión de Ganadería de la RedBPA, en la Mesa Argentina de Carnes Sustentables (MACS) y en la Global Roundtable Sustainable Beef (GRSB).  Participó en la componente AFOLU en los inventarios de GEI de Argentina (2010, 2012), en el Primer y Segundo Informe Bianual de Actualización de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (BUR, por sus siglas en inglés), y es autor de la Guía de Buenas Prácticas en Gestión de purines en Tambos. Docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desde 2008.

Micaela Carlino

Es Licenciada en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella y cuenta con una maestría en Economía de la misma universidad. Ha sido seleccionada para participar en el Laboratorio Virtual de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto, organizada por AECID y UNED. Cuenta con más de 18 años de experiencia en actividades de análisis económico financiero y consultoría en la mayoría de los países de Latinoamérica, enfocado en proyectos de energía, infraestructura, y cambio climático. Su formación profesional en economía luego completada con estudios de posgrado le permitió, junto a una intensiva práctica profesional, disponer de un sólido conocimiento del tema. Desde el 2005 participa de trabajos de investigación y consultoría en la Fundación e Instituto Torcuato Di Tella en la Economía del Cambio Climático, que incluye proyectos de fijación de precios del carbono, plataformas de financiamiento verde y del carbono, capacitaciones a tomadores de decisiones y promoción de una agenda ambiental regional. Desde hace 2003 es docente universitaria y profesora de grado y posgrado en diversas universidades argentinas. Es autora de publicaciones sobre aspectos económicos y de la energía y el cambio climático. 

José Cullen

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y Master of Science (MSc) en Soil Survey and Land Evaluation por la Universidad de Wageningen, Holanda. Especializado en el gerenciamiento de riesgos con foco en el sector Agropecuario y Forestal, ha trabajado como experto en empresas internacionales tales como Agricultural Risk Management, Partner Re y Swiss Re para América Latina. También ha trabajado como Director en las compañías de seguros Seguradora Brasileira Rural y Swiss Re Corporate Solutions, ambas con sede en Brasil. Desde 2017, es el Tesorero de la Asociación Latino Americana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA). Actualmente es el responsable para el sector Agropecuario en América Latina y Sudáfrica en la reaseguradora Axa XL, en la sede de São Paulo, Brasil.

Verónica Gutman

Economista especializada en Economía Ambiental y del Cambio Climático. Es PhD, Magister y Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de post-doctorado en Economía de la Energía y planeamiento energético (IAE-COPIME). Ha participado en numerosos proyectos solicitados desde el sector público y organismos multilaterales, incluyendo programas de Naciones Unidas (PNUD, PNUMA, CEPAL), BID, Banco Mundial, CAF, BCIE, IDRC, UNFCCC y gobiernos de Argentina y otros países de América Latina. También ha sido investigadora en la Oficina de CEPAL-ONU en Buenos Aires y el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT). Desde el 2009 es investigadora en la Fundación Torcuato Di Tella sobre temas de Economía del cambio climático, financiamiento climático y mercados de carbono.  Desde hace más de 18 años es docente universitaria y de posgrado en diversas universidades argentinas. Es autora y co-autora de diversas publicaciones sobre economía ambiental y del cambio climático.

Eugenia Magnasco

Abogada, recibida en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado diversos cursos de especialización en Recursos Naturales, Medio Ambiente, y Agronegocios. Obtuvo una beca de la JICA (Agencia Internacional de Cooperación Japonesa) para participar de estudios en Cambio Climático en Tsukuba, Japón.  Desde el 2006 al 2010 trabajó en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, en la Dirección de Cambio Climático. Desde el 2010 participa de trabajos de investigación y consultoría en la Fundación e Instituto Torcuato Di Tella, en lo referente a gestión del conocimiento, marco legal, institucional y políticas públicas, relacionados con cuestiones ambientales. Desde ese mismo año, se desempeña también como asesora legal ambiental, en la Asociación Argentina de Experimentación Agrícola (AACREA), en el área de ambiente.  Actualmente es docente del curso de especialización en Agronegocios en la Universidad Austral. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas jurídicas.

Victoria Matusevich

Licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad del Salvador. Magíster en Medio Natural, Cambio Global y Sostenibilidad Socio-ecológica de la Universidad de Andalucía España, becada por Fundación Carolina. Ha realizado el curso de posgrado Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Argentina de la Empresa. Desde 2004 se desempeña como consultora en temas de sostenibilidad y cambio climático, para proyectos del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil. Trabajó en Deloitte, liderando verificaciones de reportes de sostenibilidad y desarrollando estrategias de sostenibilidad para grandes empresas. Coordinó el proyecto Readiness de Financiamiento Climático de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).  Fue docente en la carrera de Ciencias Ambientales desde 2008 a 2015.

Daniel Perczyk

Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires con Posgrado en Administración del Mercado Eléctrico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Es especialista en mitigación del cambio climático, con más de 20 años de experiencia. Se ha desempeñado como miembro de paneles técnicos de organismos internacionales: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (autor líder del Capítulo Mitigación-Industria del V Informe de Evaluación sobre Cambio Climático) y Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Panel de Metodologías del Mecanismo para un Desarrollo Limpio y Roster of experts). Es Presidente del Instituto Torcuato Di Tella y miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella.

Gerardo Rabinovich

Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires. Máster of Sciences en Economía de la Energía, del Institut d’Energie et de Politique de l’Energie de la Universidad de Ciencias Sociales de Grenoble, Francia. Especialización Planeamiento Energético en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (COPPE-UFRJ). Desde 2008 participa de trabajos de investigación y consultoría en la Fundación Torcuato Di Tella, como especialista en Energía y Cambio Climático. Ha sido consultor independiente para organismos como CEPAL, BID y PNUD. Profesor de la Maestría en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural del Instituto del Gas y Petróleo de la Universidad de Buenos Aires y Maestría de Energía, de la Facultad de Ingeniería Universidad de Cuyo. Profesor invitado del Centro de Estudios Actividad Regulatoria Energética (CEARE-UBA). Director de la Diplomatura sobre Economía de la Energía y Planificación Energética, del Consejo Profesional de Ingenieros Mecánico y Electricistas (COPIME) e Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. Vicepresidente Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” y Presidente Asociación Latinoamericana de Economistas de Energía (ALADEE) Ha participado en numerosas publicaciones.

Alfoso Rodríguez Vagaría

Ingeniero Forestal graduado en 2007. Magister en gestión integrada de cuencas hidrográficas.  Consultor en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático en Argentina y en el Primer Informe Bianual de Actualización de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (BUR, por sus siglas en inglés). Participante en proyectos de investigación y extensión. Ayudante de posgrado en ingeniería forestal desde 2007. Profesor instructor en cursos de capacitación en construcción de viviendas de madera bajo normativa argentina.

Gabriel Vázquez Amabile

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires. Master y Doctorado por la Universidad de Purdue (EEUU).  Coordinador del área de ambiente de la Asociación Argentina de Experimentación Agrícola (AACREA) desde agosto de 2009 hasta julio de 2018. Administrador de una empresa agrícola ganadera en el sudeste de Bs As, desde el 2005 a la actualidad.   Integrante del equipo compilador de la Tercera Comunicación Nacional, y el Primer y Segundo Informe Bianual de Actualización de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (BUR, por sus siglas en inglés) para el sector AFOLU. Miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde 2015 a la fecha, como autor del reporte metodológico IPCC 2019 y miembro del Comité Editorial de la Base de Datos de Factores de Emisión (EFDB, por sus siglas en inglés). Docente de posgrado en modelización hidrológica en el programa de Maestría en Cuencas hidrográficas de la Universidad Nacional de La Plata desde 2006.

descarbonizar@itdt.edu

Copyright 2023 © iMarketBox & Mársica
  • Inicio
  • Acerca de DescarbonizAR
    • Acerca del proyecto
    • Nuestro equipo
    • Organizacion
  • Alcance nacional
    • Contexto nacional
    • Objetivos
    • Reportes del proyecto
    • Artículos
    • Diálogos
  • Alcance regional
    • Acerca del proyecto regional
    • Gestion del conocimiento
    • Comunidad de practica (CoP)
  • Recursos
  • Eventos
  • ES ES
    • ES ES
    • EN EN