Reportes del proyecto
En el marco de las actividades de comunicación para la difusión de los resultados, se pondrá a disposición un conjunto de publicaciones.
El objetivo general de este reporte consiste en desarrollar, mediante una descripción ampliada y un análisis cuidadoso, un plan de inversión a nivel nacional en los sectores de energía y transporte, de acuerdo a las medidas de reducción de emisiones de GEI priorizadas. Esta descripción incluye la identificación de las principales variables económicas y financieras, la estimación de las inversiones requeridas y el instrumento regulatorio o financiero que podría posibilitar su materialización y escalamiento a nivel nacional, con miras al objetivo de emisiones netas cero en 2050, contribuyendo a delinear las posibilidades para guiar la transición hacia una economía descarbonizada
El objetivo general de esta serie de reportes, divididos en tres ediciones, es presentar los resultados de una compilación estructurada de entendimientos y percepciones con relación a las opciones de mitigación del cambio climático en la Argentina y, más generalmente, de las opciones para la acción climática en el país, en dirección de la elaboración de una estrategia de bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, en línea con el Acuerdo de París.
La captura neta de carbono mediante la expansión de la cadena forestal permitiría reducir significativamente las emisiones de GEI en un sector que es clave en la generación de divisas y de empleo en la Argentina.
Existe actualmente un esquema de incentivo a la actividad que otorga subsidios para plantación de especies forestales en todo el país. Sin embargo, la falta de actualización periódica y la irregularidad de los pagos, confiere imprevisibilidad económico-financiera a productores medianos y chicos, que impacta sobre la renovación y expansión de plantaciones.
Por ello, en este documento se desarrolla una propuesta de instrumento financiero que permita financiar los costos de los proyectos forestales que no están cubiertos por el esquema vigente.
En el marco del proyecto Decarboost se avanza en la elaboración de una
Propuesta de Normativa y análisis de la oportunidad de inversión en el
sector forestal. Para ello se ha elaborado Relevamiento de estrategias para carbono neutralidad AFOLU mediante la revisión de las políticas
implementadas en varios países, con un énfasis en Brasil, Australia y
Canadá.
En términos generales se concluye que estos países tienen puntos en
común que pueden resultar interesantes a la hora de evaluar la situación argentina y el diseño de políticas.
Del análisis realizado, resulta evidente que todas las prácticas promovidas, poseen como principal objetivo la sostenibilidad del sistema productivo y una mayor rentabilidad en el campo. Esto último es fundamental para que el nivel de adopción de cualquier práctica o tecnología sea elevado.
La presente Nota Conceptual evalúa una propuesta de reducir los
consumos energéticos de la industria avícola del país y se enmarca dentro
del conjunto de mitigación “Eficiencia energética” priorizado en etapas
anteriores del proyecto.
La eficiencia energética es uno de los pilares de cualquier política
energética que tenga como objetivo una reducción de emisiones
significativa, brindando los mismos, más o mejores servicios energéticos
(fuerza motriz, calor, movilidad) con un menor consumo de energía,
reduciendo así su intensidad y que incentive la creación de empresas,
empleo y tecnología.
Se ha enfocado el análisis en la industria avícola, porque es una industria
dinámica, con un mercado interno robusto y con perspectivas de abordar
mercados externos en condiciones competitivas y por sus características
de crecimiento de los últimos años para diseñar un programa de eficiencia
energética, desde la cría de las aves hasta la entrega en los centros de
consumo.
La eficiencia energética es una oportunidad clave para la reducción de emisiones y alcanzar los objetivos de descarbonización. Sin embargo, debido a su carácter transversal a diversos sectores económicos, y por ende con una gran atomización de beneficiarios, y a la inversión inicial requerida a nivel consumidor, su implementación se demora a nivel nacional.
En este documento, se explora la potencialidad del desarrollo de la industria de la eficiencia energética mediante la creación de la figura de empresa de servicios de energía (ESE, o ESCO por sus siglas en inglés) y los instrumentos regulatorios y financieros requeridos para su implementación.
Existen diferentes vías para incorporar energía renovable a la red. Una de ellas consiste en implementar proyectos en el marco del Mercado a Término de energías Renovables (MaTER) para la venta de energía renovable a privados.
En este documento se explora las necesidades financieras y regulatorias para escalar esta alternativa: facilitar el acceso a financiamiento concesional y avanzar en la evaluación y posible adecuación de ciertos aspectos del marco institucional y normativo.
La presente Nota Conceptual evalúa una propuesta que propone aumentar la superficie forestada de plantaciones de Pino en la provincia de Corrientes, que se destinará a la producción para la industria maderera y eventualmente a generar créditos de carbono. La misma se enmarca dentro del conjunto de mitigación “Bosques cultivados” priorizado en etapas anteriores del proyecto.
El incremento del área de bosques cultivados permitiría contribuir a alcanzar paulatinamente una parte de las metas de reducción planteadas en la NDC para el sector AFOLU, lo que representa una oportunidad considerable en términos de implicaciones para el desarrollo sostenible. Además, la expansión de la actividad forestal, es a su vez compatible y sinérgica con el desenvolvimiento de las otras cadenas agropecuarias, en particular con el desempeño los sistemas ganaderos (especialmente silvopastoriles) y, también, es complementaria con actividades en explotaciones agrícolas, contribuyendo a atenuar el riesgo productivo, a la vez que permitiendo el desarrollo de líneas de negocios en cadenas de valor vinculadas.
La presente Nota Conceptual evalúa una propuesta que promueve la adopción de la urea con inhibidores de la volatilización (Urea NBPT) por parte de productores agrícolas al sudeste de Buenos Aires, y se enmarca dentro del conjunto de mitigación “Cultivos agrícolas” priorizado en etapas anteriores del proyecto.
Promover la introducción de esta práctica agrícola tiene como objetivo estratégico contribuir a la seguridad alimentaria, haciendo posible la producción de alimentos a la vez que se reducen las emisiones de GEI y se aumenta la eficiencia de los insumos utilizados, mejora la economía de los sistemas productivos y disminuye la huella ambiental de la producción.
La presente Nota Conceptual evalúa una propuesta que promueve la generación de electricidad mediante tecnología del tipo solar fotovoltaica en la provincia de Mendoza, y se enmarca dentro del conjunto de mitigación “Generación eléctrica a partir de energías renovables” priorizado en etapas anteriores del proyecto.
Para poder descarbonizar por completo los consumos del sector energético y de los distintos sectores de la economía, resultan imprescindibles profundas transformaciones que permitan que la electricidad sustituya completamente a los combustibles fósiles, y en particular, que la generación sea libre de emisiones de GEI. El Mercado a Término de energías Renovables (MaTER) constituye una oportunidad para viabilizar los proyectos de energía renovables que no pudieron ingresar al sistema eléctrico mediante los mecanismos de subastas, o que no lograron su cierre financiero tras ser adjudicados.
El proyecto “El Quemado”, en la provincia de Mendoza, constituye un caso tipo de estos proyectos a ser ofrecidos en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER) a off-takers privados.
La presente Nota Conceptual evalúa una propuesta que promueve la
movilidad eléctrica en una ciudad de Argentina, y se enmarca dentro del conjunto de mitigación “Electromovilidad y sustitución de combustibles” priorizado en etapas anteriores del proyecto.
La penetración de la movilidad eléctrica requiere eliminar una de las principales barreras de implementación que consiste en el acceso fácil y rápido a instalaciones de carga confiables para que los automovilistas tengan la oportunidad de contar con un servicio continuo y limpio para trasladarse en trayectos de corta y media distancia. La construcción de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos es prioritario para incrementar la penetración en el mercado vehicular particular. En esta Nota, se evalúa la infraestructura necesaria para alcanzar una penetración de vehículos eléctricos livianos y el ahorro de emisiones asociado.
El objetivo general de este reporte es presentar el enfoque metodológico para la priorización de opciones de mitigación (aquellas incluidas en la NDC de Argentina y los planes sectoriales, así como la identificación de nuevas medidas de mitigación identificadas durante el Proyecto) que fueron agrupadas en “conjuntos de mitigación”. La metodología de priorización considera tres dimensiones: capacidad de mitigación, potencial transformacional, y factibilidad de implementación.
El propósito de esta priorización es identificar aquellos conjuntos en los sectores de Energía y AFOLU en los que se deben focalizar los esfuerzos futuros para desarrollar un análisis de factibilidad, propuestas de política e instrumentos financieros y, finalmente, un plan de inversión sectorial.
Las principales conclusiones de esta evaluación demuestran que es posible lograr la descarbonización de la economía para 2050 con las tecnologías disponibles de mitigación y captura de emisiones de gases de efecto invernadero, para los dos sectores mencionados.
El documento completo se encuentra disponible en español y el resumen ejecutivo en inglés.
El objetivo general de este reporte es presentar una recopilación y revisión de las opciones de medidas e instrumentos de política, económicos-financieros, legales e institucionales, de información y educación y de desarrollo productivo, que permitan abordar las barreras existentes que puedan limitar las oportunidades de inversión bajas en carbono en la Argentina.
En el documento se describe el marco conceptual general para el análisis
de barreras a la inversión climática elaborado a partir del conjunto de la
literatura analizada y de las conversaciones sostenidas en el marco
regional del Proyecto.
El propósito de este documento es definir un enfoque sistemático y estandarizado para la elaboración de un inventario de acciones de mitigación documentadas en los sectores seleccionados, de fuentes públicas (es decir, propuestas por el gobierno), incluidas en las NDC, los planes sectoriales y otros marcos políticos que sirvan de base para evaluar el grado de exhaustividad de la definición de las acciones, así como las lagunas en la definición y su estado de ejecución.